El 28 de Febrero es el Día de Andalucía y para celebrarlo, desdeAndalucía Travel Bloggers queremos enseñaros algunas expresiones o palabras típicas andaluzas, para que, en vuestra visita a ella, os sintáis como en casa.
Expresiones andaluzas para no perderse en la conversación
Expresiones en Granada:
Nuestra bloguera Lourdes Olmos, del blog El Viaje de Lu nos enseña a hablar granaíno:
- Apollardao:, atontado, dicho de una persona que no sabe qué hacer. “Estás apollardao, no te enteras de ná”.
- Bonico/a:se usa para indicar que un objeto, persona o animal es lindo, bello o agradable. Ejemplo: ¡qué bonica estás con esa falda!
- Bulla:sinónimo de prisa. Ejemplo: “ponme dos kilos de papas rapidico que tengo mucha bulla”.
- Cuchi:expresión sinónima de caramba. Ejemplo: “cuchi qué gracia tiene mi niño”.
- Encartar: indica que algo viene o no bien. Ejemplo: “si sales pronto de trabajar y te encarta nos tomamos unas tapillas”.
- Milnos:cerveza reserva 1925 de la marca Cervezas Alhambra, también llamada, ‘la 25’, ‘la verde’. Ejemplo: “ponme una milnos bien fresquita que estoy seco”.
- Foh:Interjección de apatía que expresa negatividad. Ejemplo: “¡foh!, esta noche trabajo”.
- Hacer un mandaillo:Expresión usada cuando se tiene que hacer algo pero no se quieren dar detalles de qué es. Ejemplo: “¿dónde vas tan ligero? A hacer un mandaillo.
- La vin compae:expresión de asombro. Procede de la Virgen compadre. Ejemplo: La vin compae qué bien nos lo pasamos ayer”.
- La víhen:similar a “La vin compae”, indica asombro. Ejemplo: “¡La víhen!, menudo golpe me he dado”.
- Malafollá:se dice que los granaínos tienen un carácter seco en sus respuestas y esto se conoce como la malafollá granaína. Ejemplo: “¿Para qué te vas a quitar de en medio?”, en lugar de decir, ¿te puedes apartar por favor?
- Mihilla/ mititilla:Unidad de medida referida a algo muy pequeño.
- Mocho:cantidad de dinero que ponen las personas de un grupo para comprar algo en común como bebidas, tapas, pagar una cuenta en un restaurante, etc. Ejemplo, “¿hacemos un mocho y nos vamos detrás del Hipercor a tomar algo?”.
Expresiones en Málaga:
Concha González del blog Concha de Viaje nos enseña un par:
- Aliquindoi, viene de la expresión en ingles : Look and do it. Significa estar al loro.
- Bulla:mucha gente
Bo Saldaña del blog El Mundo Ok añade algunas más:
- Boquerón:malagueño “soy boquerón”
- Cantúo:muy bueno, musculoso Ejemplo: “Estás cantúo”
- Chachilón:buena gente. Ejemplo: “Este tío es chachilón”
- Escamondao:aseado, limpio, incluso con la vestimenta. Ejemplo: “Vas escamondao”
- Nike:limpio, perfecto. Ejemplo: “Se ha queao nike”
- Perita:guay, bonito. Ejemplo: “qué perita”
Expresiones en Jaén:
En la tierra natal de Rafa Frías, del blog Viajes con Humor, y Friki Por Viajar, Jaén se usan algunas de estas expresiones:
- Saquito:jersey
- Amorrinarse:adormilarse
- Zancajoso: Dícese afectuosamente de quien sale o viaja con demasiada frecuencia.
- Jolillao: Roto.
- Enritación. Enfado.
- Dar pal pelo: Dar una paliza (no física) a alguien, por ejemplo en un deporte.
- Asaura:antipático
- Hace más frío que pelando rábanos: Hace muchísimo frío.
- Japuana: Ejemplo: “manuda japuana le han metido”
- Zagal/a:muchacho/a.
- Ni pollas:Expresión que se usa para poner énfasis. Ejemplos: “Yo soy de Jaén, ni pollas” ” Toma y yo, ni pollas” etc.
- A japo tendio:sueño profundo.
- Morcón:inútil.
- Apollargao: atontado,
Expresiones en Huelva:
El onubense Jesús Cruz del blog El Eterno Viajero nos enseña palabras de su tierra:
- Choquero: Ejemplo: “soy choquero”
- Coche tope:coche de choque de las atracciones de feria
- Engolliparse:atragantarse
- Tenerlo todo a retortero:estar desordenado
- Pijotero:quisquilloso
- Estar en la edad del choco:estar en la edad del pavo
- Hacer la mona:Faltar a clase
- Patochá: tonterías. Ejemplo: “mira que dices patochás”
- Te voy a dar lo que cayó en el Conquero:cuando alguien no tiene intención de dar algo
- Vaina:estúpido. Ejemplo: “Eres un vaina”
- Hacer pelúa:Hacer frío. Ejemplo: “Que pelúa hace”
- Ser más lacio que un choco:Sin gracia
- Taco: mucho. Ejemplo “Hace taco de pelúa”
- Papafrita:persona que no vale para nada
- Molla:cabeza
Expresiones en Sevilla:
Nuestras blogueras sevillanas, Nati Ramírez del blog Autocaravana en familia, Mar Villalba del blog Miruta.es y María del Castillo del blog Viajes al alcance de todos nos enseñan un poco de sevillano:
- A jierro:se usa para afirmar algo con mucho ahínco. Ejemplo: Si te preguntasen si eres del Sevilla y lo fueras mucho dirías “Soy del Sevilla a jierro”.
- Ji home:es un “sí, claro” irónico.
- ¡Fite!:contractura de “fíjate”.
- Jartible: Ejemplo: “mira que eres jartible”
- Miarma : Mi alma. Aunque en realidad no se usa tanto como se cree.
- Mascá: Ejemplo: “Te viá dá una mascá”
- Guarrazo, jardazo:porrazo que se da alguien al caer.
- Lorito:Ventilador pequeño.
- Apalancao:sin ganas de moverse. “estoy apalancao”
- Arrecío:con mucho frío. Ejemplo: “Estoy arrecío”
- Cacharritos:atracciones de feria
- Cansino:pesado
- Sieso:antipático
- Chinchar:molestar, enfadar
- Chuminá:tontería, algo sin importancia
- Engolliparse:atragantarse
- Una jartá:esta expresión significa “una barbaridad”. Para un uso adecuado, es fundamental pronunciar adecuadamente la j al “estilo andaluz”, es decir, la j sonora y con un sonido aspirado, y además el acento en la á ha de ser muy exagerado.
- Hijo puta:no hace referencia a la profesión ,ni es insulto a nuestra madre, es una expresión cariñosa, aunque no lo parezca, cuando un amigo hace algo que no nos gusta, pero aún así nos hace gracia.
- Capillita:apasionado por la semana santa y sus procesiones.
Expresiones en Almería:
Os dejamos algunas expresiones usadas en la tierra de Sergio López y Elisabeth Jiménez de Andorreando por el Mundo
- Agonioso:egoísta
- Abarrotao:lleno
- Cucha:llamada de atención. Ejemplo: “mucha, quien viene por ahí”
- Follaicovivo:llevar mucha prisa. Ejemplo: “iba follaicovivo”
- Tapicas:tapas
- Morrillazo:colleja
- Cacharricos:atracciones de feria
- Hacer un mandaillo:expresión usada para cuando no se quieren dar muchas explicaciones de dónde se va o qué se va a hacer.
- Garrulo:estúpido.
- Pillapelos:horquillas del pelo.
- Hacerse el longui:hacerse el tonto
- Follaero:Situación de confusión en el estado de las cosas. Ejemplo: “Esto es un follaero”
- Apañaico:de buen ver
- Burrá:montón
- Espeluznao:Se aplica a aquella persona que va muy despeinada. Ejemplo: “Va espeluznao, o espeluznaico vivo”
- Revenío:Alimento que no está fresco. Ejemplo: “este pan está revenío”
Expresiones en Cádiz:
Palabras usadas en la provincia donde vive Teresa Lorenzo del blog El faro de la Jument
- Enmorecío:amoratado, lleno de moratones.
- Pisha:La expresión mas conocida en Cádiz, se usa mucho en las conversaciones,entre gaditanos,sirve para apoyar una idea, o para expresar exaltación.
- Piojito:mercadillo popular.
- Fullero:tramposo, persona que hace trampas.
- Nanai:negación profunda.
- Tragantá:agarrar a una persona por el cuello.
- Atoquisqui:a todos, para todos.
- Coscar:darse cuenta de algo.
- Gadita:gaditano muy amante de la ciudad.
- Fetén:perfecto, imposible de mejorar. Ejemplo: “está fetén”.
- Joé:expresión de asombro.
- Majazo:caída aparatosa.
- Cañaílla:habitante de San Fernando.
- Hacerse el longuis:hacerse el tonto.
- Bastinazo:exageración, situación desproporcionada.
- Chuchurrío:sin fuerzas, débil. Ejemplo: “las flores están chuchurrías”.
- Enguachisnao:Lleno de agua, empapado.
- Tesquipuí:Forma de expresar desacuerdo, viene de “¿te quieres ir por ahí?”
Expresiones en Córdoba:
Eloy Quirós, colombiano afincado en Córdoba, de blog, De Asia a Latinoamérica, seguramente use alguna de estas palabras:
- Cucha:escucha, presta atención.
- Farfollas:persona descuidada.
- Bajío:tener mal cuerpo o persona mal encarada.
- Cipote:miembro viril. También se usa para enfatizar algo. Ejemplo: “cipote, ¡qué calor!.
- Galipuche:bebida aguada.
- Pego:chorrada, tontería.
- Avenate:ataque de locura.
- Miajón:miga del pan.
- Hacer un perol:salir al campo y reunirse con los amigos o familia donde se hace un arroz.
- Remear:hacer burla a alguien.
- Zangarrea:algo que se mueve mucho. Ejemplo: “La silla se zangarrea”.
- Parchear:perder el tiempo.
- Averiguar: descubrir
- Estar maluscón/a:estar malo/a.
Seguro que hay muchas más palabras andaluzas y, además, algunas de ellas son “comodín” (valen para todas las provincias), pero con estas expresiones y palabras evitareis quedaros con cara de empanao (atontado)
pos yo soy andalus y no he oio la mayoría de palabra en toa mi vida
illo
Serás de la capi y no tas meneao de ahí en la vida…
«Embrizmao» alguien lo utiliza?
No aparece Chiqui? La ministra dice que es andaluz
Aquí si viene algún sieso , se va con una harta de reir. Todo el que viene repite ,por algo será! »
«¡¡ Viva mi Andalucía !!»
estar muy liado haciendo una faena
Canijo
La mayoría de palabras que atribuís a unas provincias o a otras son comunes en todo el territorio andalú.
Y muchas nacional, y soy de Menorca.
Incluso en Murcia
En mi pueblo se le dice canijo a alguien en plan cariñoso ,por ejemplo,donde vas canijo? O bien que estás haciendo canijilla
hola. quisiera saber que significa:que pachaa chorrilla
«Qué pachas» es «qué pasa». Y «chorrilla» es como decir «pisha», se usa para hablar con hombres. «Chocho», «marichocho» etc. se usa hablando con mujeres
Que pacha es que panza y chorrilla viene de pichorrilla
Eso es cuando alguien es muy flojx, bagx o está cansadx por algo
Se dice «vaya pachorra (lentitud) que tiene» o «pachorrilla». Yo soy de un pueblo de Sevilla.
Qué bonico probe!
La mayoría no pero hay gente aquí morcillona pa y muy adobaita
que no se usa er miarma que no de que miarma antoce miarma xq ll sevillanis y gaditanos no lo sacamo de la boca io y er polla y er picha y er xoxo
Falta el famoso No ni ná
Peazo de ciezo
ZENTRAÑA
Tisquismiqui
Ta CARAJOTE
Ta atontado
Y muchos como dicen
Retorta ,palabra usada como rotonda
curioso que en portugués es casi lo mismo… se dice «Lisboeta* dos quatro costados»… (*yo de Lisboa). Vivi en BCN y fue ahí que me enamoré del «Andalú» con andaluces de ahí, orgullosos de sus orígenes. Es qué en verdad no hay nada más divertido, positivo, libre y auténtico que él Andalú ¡Viva el andalú! ¡Viva Andalucía! … si os quiero muchísimo vamo
Incluso en Murcia
que si que si que ya te hemos visto
tienes que ver la de tu provincia yo soy de cádiz y casi todas las he dicho/escuchado
Yo soy de Sevilla pero en Cádiz hay una muy usada que no viene y me hace mucha gracia…”carajote” ej: ese tío es carajote”
Atontao vaya…
Yo quisiera saber que significa la expresión»papa o bistec». Gracias
Papa es patatas y bistec un filete
En una duda que quieres solucionar¿qué prefieres?:¿papas o bistec?, o sea con qué prefieres quedarte
A mi entender y como andaluza que soy te informo que según el contexto podría ser dos cosas.
Eso quiere decir:
¿Te has enterado?
Ó
Elige.
En Cádiz decir “ahora qué, papa o bistec” significa que hay que tomar una decisión, como cuando te encuentras en un cruce de caminos y no sabes para dónde tirar.
En plato de patatas con un buen trozo de carne, la carne es más cara que las patatas, y esta expresión, pregunta ¿que es lo que quieres o lo que vale menos o… lo que vale más? Se suele decir cuando hay una porfía sobre algo como dando a entender que el que nos es tonto siempre escogerá lo de más valor.
Que te decidas ya por algo. cojones.
Al cine o al teatro.
¿ Que? papa o biste
Yo quisiera saber que significa canijo o canijillo
Está sembrao, que arte más grande, collejo (en granada a alguien muy bonico), chacho (muchacho en Almería), engollipao (en Cadiz )… y no me acuerdo de más…
es el andaluz
es el andaluz
Yo también soy de Cádiz y e visto escuchado la de toda Andalucía solo en Cádiz xD
pues yo de sevilla y casi todas se dicen aqui. en mayor o menor medida. algunas importadas como el pisha gaditano.
veo que falta el «pare», el «ompare»
Pejigueras, se queja de todo.
Pelá, Rocío por la mañana, mucho frío.
Apollardao. Muy despistado.
Soplapollas. Ibecil.
El «pare» y «ompare» son de Sanlucar de Barrameda, Chipiona, Bonanza… se empezo a propagar a traves de las lonjas y subastas de pescado, esa palabra empezo siendo compadre, se redujo a «ompare» y mas tarde «pare» y ya no se le puede restar mas por que no se entenderia, logicamente en verano eso esta lleno de gente de Sevilla, al convivir durante los meses de verano van incorporando los modismos de cada lugar y van dejando tambien…obvio, ya dicen «miarma» hasta los gatos.
Jajajaja totalmente!!!
Endiñar.- dar o que te den algo que no quieres.
Algofifa » argofifa » trapo pala limpiar el suelo a mano.
Pollete , peldaños en la vivienda.
¿carrocarne? … alguien puede confirmar si de echo es una expresión andaluza y en el caso si se trata de una expresión para alguien gordo o gorda?
Yo soy andaluza, paso ya los 60 tacos y no la he oído nunca
jajaja igual que yo
Oye y que significa calentitos en algunas zonas de Andalucía??
Churros; también se les llama «tejeringos» (por ejemplo en Granada) y «porras», pero esto es más madrileño.. Por cierto, sabéis que en EE.UU los churros se toman de postre?… Es que no dan una!
Cucha, mi familia es de Córdoba (Puente Genil) y en el pueblo siempre se le decía ‘tejeringos’ a los churros. Porras ni había siquiera.
Yo vivo y siempre he vivido en Amsterdam y es verdad que aquí se los comen de postre con canela y nata y yo que se, un montón de tonterías pero que vamos a hacer, a ver si se lo averiguan jaja
Estay amargao
Calentitos significa churros
Churros
Churros o tejeringos
También jeringos como en Ecija
¿Que se quiere decir cuando le dices a alguien: Resalao?
Gracioso ( forma de ser, o de actuar)
Una expresión, muy nuestra, y k no figura es: noniná. Así k a ponerse las pila .
Una cosa mania, es correcto.
Mi familia es de Málaga y lo dicen.
Pues yo las he oído todas y sólo en Huelva
soy de málaga y echo en falta “pecha” “illo” “una pila” y “no vea”
mira shiquillo, yo soy de bcn y he oio to lo que se ha puesto aqui
tu lo que eres es tonto quillo en barcelona ni que cipote
Tonto el que no sabe que en Cataluña vivimos cientos de miles de andaluces y muchos no renegamos de nuestra habla.
JAJAJAJA ídolo, en Barcelona nama que se dirá kio co maño ,como mi Andalucía naimaa 😌😌😌😌
A ve que yo cepa en Barcelona hay musho andalu y de lo antiguo que ci que eran apretao.
Y darle una «jamaluza o jameluza» a alguien como sinónimo de amenazarlo o darle una paliza, no os suena?
Ej. Una madre le dice a su hijo: ¡Te voy a dar una jamaluza como no venga pa acá! // Ej. ¡Illo, el otro día le dieron una jamaluza al tío ese!
En Coria del Río se usa bastante
Humilde pregunta de una orgullosa máxicana y enamorada de España …
Oye tú
¿¿¿ Eres Andalus o Andaluz o en Andalu Eres «ANDALU» ???
¿ereh andalú?
Cómete un bocadillo de chivito, esaboría
yo si de la mismisima sevilla quilla
Lucia, como solemos economizar letras, pienso que el más usado es andalú.
Tienes ocasión de practicar con las respuestas maleducadas, los insultos que has aprendido
Malaje, esaborio, perma, plasta, tontopoya, etc,etc
Humilde pregunta de una orgullosa máxicana y por mis cuatro abuelos, enamorada de España …
A ver, a ver, ya ni caché,
¿¿¿ Usted es «Andalus» o «Andaluz» o como se dice en mi saber, del «Andalu»…
¿¡ E ANDALU» !? o
¡¿ E ANDALU» ?!
(De la mesmísima manera que NUESTRO AMADO SAPIENSE CANTIBFLAS, diría)
Un andaluz culto te escribirá en un correctísimo castellano, pero con casi total probabilidad, te hablará en su lengua materna, es decir, en andaluz. Por tanto, sonaría así: «Soy andalú» y recalcará el acento de la u. Por cierto, soy de la provincia de Cádiz, andaluza «por los cuatro costaos» jaja ¡Ala, ahí tienes otra expresión andaluza!
En Andalucía, al contrario que en Sudamérica, se escribe correctamente el español de España.
En Sudamérica se escribe igual que se habla, es decir, incorrectamente
curioso que en portugués es casi lo mismo… se dice «Lisboeta* dos quatro costados»… (*yo de Lisboa). Vivi en BCN y fue ahí que me enamoré del «Andalú» con andaluces de ahí, orgullosos de sus orígenes. Es qué en verdad no hay nada más divertido, positivo, libre y auténtico que él Andalú ¡Viva el andalú! ¡Viva Andalucía! … si os quiero muchísimo vamo
Flipao te qui ya mamona con la cara que tiene que eres un mirla cuaharingao er tio zumbao perlagarto cacatua arcahueto cara papa foo nonina ofu si aro er nota suabon ande ira mindundi pringa husha cara pan cara haula shiton parpa talega pargela shivato puterio ji po no ta caio na hi ome ara que mandao shalao mahara iralo to follao a to mete par pelo follon jiñao dioo cohone caraho empanao a shuparla er pupa opa oma cabesa zejudo pinta mona vete a freir esparrago mae pae primo surmano espantao revuelo de a kilo carota berza………… Y mucho más , va io , enga ya apargata 😂
Ta to cohio jejeje furi nay shaspea de aquí tirilla to vandazo parriba vandazo pabaho la cabra tira par Monte la verea termina y tonto sige queva queva Paso de to entoe que to chachi e O no so mierda jajajajajjaja ya con esto podeís venir ha andalucia que queno….. Son expresiones sa colao jajajjajja
Irua killo que guapo, O irua killo la que a liado foo la que te va caer, la mortera ara vera. Esto es serrado a no poder mas.
yo soy brasilena, y he escuchao mucho estas expresiones, está muy gracioso, jejej
QUE YA TE DISHO DE SI QUILLAA
En realidad no es «e andalú», porque no son vocales cerradas, cuando se omiten las s y las z se abren las vocales. Sonaría como «eh andalúh». Los que intentan regular la escritura en andaluz, le dirán que se escribe «ê andalû»
El «Andaluz» es el que esta bien escrito y pronunciado, «Andalus» supongo que lo confunden por lo de Al-Andalus, y «Andalú» es como suena nuestro acento, no pronunciamos eses finales ni para los plurales, con el articulo plurar aviamos las frases «Los niño» asi sonaria en Andaluz, pero lo escribimos bien por inercia.
La frase » los ojos, las orejas y las uñas» en andaluz ( por lo menos de mi zona que sesea ) sonaria tal que asi «Lo sojo, la soreja y la suña», ahora ya no tanto por que muchos cambian el acento andalú y lo ponen en modo «ACENTO DE GPS»
¡¡¡ CHALE HIJO !!!
En Cai también dicen carapapa
Igualmente
jiga51@hotmail.es
hola me llamo la vesina y ma dao un avenate
El andaluz no es un dialecto sólo por los vocablos de ahora, sino por las palabras y expresiones que se han dicho desde hace mucho tiempo no sólo en la actual Andalucía, sino también en regiones limítrofes, y que creo que se deberían estudiar por los jóvenes para que viesen la gran riqueza cultural en ese sentido, que es uno más de lo grande que atesora nuestra milenaria tierra… Un abrazo.
Jun
Pues yo soy de la desembocadura del Guadalquivir como ingeniero he vivido en muchos países y las he escuchado y uso Todas
Pos lo de illo no salia por ninguna parte miarma, un saluo desde Sevilla illo
Mascazo. – Puñetazo. Dar un mascazo a alguien.
Regola. – Roza Hacer una regola para empotrar canalización de luz o agua.
Cajillo. – Caja de conexiones en instalación eléctrica.
PUES YO SOY DEL BETIS
Eres muy joven,o de capital y quizás no te juntas todavía mucho con la gente ! Animo pisha! Nunca es tarde si la dicha es buena.
Ps yo si illo
illo me acabo de levanta a las die y media como va eso de levantase tan pronto
Tú , entonces donde a estado conmigo
Putas gordas viejas😲
Pues entonces tienes tú de andaluz,lo que tengo yo d heterosexual vamos hahaha
A TOOOOAAAA
jejjejejej amo el acento gallego soy de argentina me re copan coomo hablan cheeeee locosssssss
a mi también me gusta vuestro acento Uruguayo.
Hola, la forma o expresiones lo veo claro, lo que no hay muchas palabras que yo escuché de chico y que se conocen más en Sudamérica que en Andalucía,(ZARCILLO, HABICHUELA, PORTAÑUELA, CORPIÑO,JOCIFA, LEBRILLO y varias más que ahora no recuerdo, que no se pierda nuestra forma de hablar y llevemos con orgullo por donde pasemos, VIVA ANDALUCÍA Y SU GENTE
Y también BARRILLO ,y ARGOFIFA
BÚCARO
Búcaro es de origen portugués, igual que Mequetrefe o Carajo…
De acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española (RAE), un mequetrefe es “una persona entremetida, bulliciosa y de poco provecho”. De acuerdo con la entidad que custodia la lengua castellana, la etimología de esta palabra proviene del árabe, del término ‘muhatrif’, que significa “arrogante”.
El diccionario de la Real Academia Española anota el origen mozárabe del término búcaro, derivado del latín pocŭlum ‘taza’, ‘vaso’. Por su parte, Covarrubias, en su Tesoro de la lengua, lo describe: «género de vaso de cierta tierra colorada que traen de Portugal.
Que la arcilla para hacerlos procediera de Portugal no es que la palabra sea portuguesa
ARGOFIFA NO EXISTE
aljofifa, algofifa, alcofifa, agofifa; algolifa; aljafifa; aljofía. (Del ár. `la que enjuga’, con imela.) Aljofía: Dicc. Nac. Domínguez 1853 y Dicc. Encicl. Gaspar y Roig 1853.
1. f. Trapo o bayeta para fregar el suelo.
1726 Ac. c1770 céd. Ac.: Aljafifa. 1873 GALDÓS Trafalgar (1905) 100: La fiebre amarilla, por un lado, y los malos tiempos, por otro, han puesto a Andalucía en tal estado que toda ella no vale una aljofifa. c1880-1910 SBARBI Dicc. andalucismos. 1886 EGUÍLAZ YANGUAS Glosario. [Recoge aljofifa y alcofifa.] c1918 NAVARRO TOMÁS céd. Ac. [En Cádiz.] 1933 ALCALÁ VENCESLADA VAndaluz. [Recoge algofifa.] 1939 AUB, MAX Campo cerrado (1943) 28: La criada tiene quince años y tamaño de doce, las choquezuelas cárdenas de tanto darle a la aljofifa. 1940 SANTOS COCO, F. VExtremeño 288: Algolifa. 1951 ALCALÁ VENCESLADA VAndaluz s/v algolifa: Con la algolifa en la mano se conocen las criadas. Ibíd. s/v agofifa: Con esta agofifa no se friega bien. 1964 HALCÓN, M. Desnudo pudor 308: Y ahora de rodillas, la aljofifa. Estas losas rondeñas de barro son muy porosas. + 8 SIGLO XX.
2. Andal. Cosa o persona inútil, de poco valor o despreciable.
La palabra CARAJO segun su etimologia es de procedencia incierta
Mas de uno deberia consultar el diccionario de etimologia antes de dar unos datos erroneos
Tal cual tambien deberian consultar el libro de prf, Payan Sotomayor » EL HABLA DE CADIZ» antes de dar el origen que suponen de las palabras y dar sus verdaderos origenes y significado
Si, y hay muchísimas más:
Grailla
Aporreó
Pitero
Barbacana
Cernadero
Etc. Hay k luchar para mantener nuestra identidad. Tenemos más historia k los españoles.
Tenemos la misma historia que los españoles, o acaso nosotros los andaluces somos de Connecticut? España empezo a fundar ciudades por el sur si, Cadiz, Huelva, Sevilla y de ahi se expandieron por todo el territorio, pero que habia habitantes por mas lugares solo hay que ver los restos de pinturas rupestres ( La historia en imagenes) restos arqueologicos y asentamientos en la peminsula
Jajajajajajajaja
Que significa eres una fiesta del pan en Sevilla?
que te encanta el pan de sevilla, hombre pisha eso ya deberias de saberlo ehh
vuestro acento Mexicano es precioso
Te dire que uno de mexicano y dependiendo de que parte de la republica mexicana eres; asi se acentua o se usan algunos terminos diferentes en palabras; yo soy de la ciudad de Mexico ( CDMX) y pienso no tenemos acento;pero lo catalogan asi; por la forma de hablar en ciertos barrios; o colonias con un sonsonete.
Eso me dijeron en Sevilla, pero es que tenemos mucho de ustedes! Yo estoy convencida de que fueron sevillanos los que llegaron a México, con la conquista, se nota en muchas palabras que solo se escuchan en Sevilla y que aqui son «el modo» de hablar común. Además de las construcciones, si uno se pierde en una calle de Sevilla, no se sabe si estamos alli o en Guanajuato!
A la lengua natal, se la llama LENGUA MATERNA, porque a lo largo de la historia, era la madre la que pasaba más tiempo en la crianza y educación de los hijos, y por tanto, la que interactuando con ellos, les enseñaba el lenguaje en sus primeros años de vida. El andaluz aportó más del 60% de los elementos lingüísticos a la koine dialectal hispanoamericana, ya que el 70% de las mujeres que fueron a colonizar América, eran andaluzas o extremeñas.
Algun sevillano habria, pero los que mas se aventuraban son los ciudadanos del litoral del norte y del sur y muchos extremeños, que tambien tienen su acento muy similar al andaluz, en Ciudad de Mexico se habla castellano, mezclado con palabras de su lengua nativa (no la materna), pero utilizan todas las S al final, absolutamente todas las D ( alli no se dice «enchufao» por «enchufado» aunque las Z y las C algunos nos las pronuncien correctamente, en Andalucia nadie pronuncia ni escribe «sierto» en vez de «cierto» ni «sien» en vez de «cien». pero a su vez en Andalucia tenemos la costumbre de decir «abreviao» en vez de «abreviaDo» lo que si tiene Mexico es otra entonacion o musicalidad al hablar, pero eso no tiene nada que ver con de donde fuesen los que llegaron, tiene mas que ver con lo que hablaban antes de hablar español, y Guanajuato se parece a Sevilla tanto como a cualquier otra ciudad española incluso Canarias y Baleares, por algo fueron los españoles los que construyeron alli edificios no piramidales y enseñaron arquitectura en las universidades
En Sevilla se dice mucho «mojino» en vez de «culo», «estartao» en vez de «alterado», «escargao» en vez de «hambriento y cansado»
https://www.expreso.info/noticias/agenda/94458_guanajuato_toma_la_casa_de_mexico_en_espana
Muchos de los que fueron a América por lo general eran GADITAS (provincianos de Cádiz) y sevillanos por ser de donde se gestionaban mayoritariamente las tripulaciones que viajaban a America partiendo de Sanlucar de Barrameda. 7 u
Denisse, en Argentina gallego es español, pero en España el gallego es de Galicia… concreta un poco, chorra! Jajajajaja
JAJA veo que no soy la única argenta que vino a consultar el diccionario andalú para sacarse alguna duda!
Abrazo!
Yo aunque consulte cuando hablan no les entiendo nada, jajajaja y mira que he vivido 8 años seguidos en Almería,
Tú lo que eres es tonta y sólo has entrao aquí a faltar.
Menos mal que ya te has ido…
Por cierto, moderador o moderadores, decir que no se nos entiende cuando hablamos es un insulto.
No es un insulto decir que alguien no entiende un dialecto. Un dialecto no es algo bueno o malo, es un variante de un idioma y es natural que no todos lo entiendan. Claro, esta realidad debe ser difícil de entender para alguien que nunca ha salido de su provincia.
verdaaa xdd
Yo soy gallego y a mi me pasa eso con el acento argentino. Me resulta irresistible
Aqui en Jerez seusa la palabra Parchear, pero el significado es distinto al qie pome ahí en Cordoba, aqui Parshear es echar un vistazo, mirar que tal ambiente ahí , o tambien por si esta alguna persona en tal sitio.
Bibitrajo se le llama a,los Refrescos ‘Apunta los bibitrajos’
Zosqui » Te voy a dar un zosqui» se suele decir cuando uno se calienta con otro y estan apunto de llegar a las manos.
Hola, soy andaluza y me encanta todo lo nuestro, pero lo que no soporto es que se escriba, igual que se habla, a mí me enseñaron el el colegio a escribir correctamente.
No somos franceses o ingleses por tanto es imperdonable que los andaluces no podamos escribir como hablamos.
Oye gaditano que significa carapapa
carapapaaaa po que tiene la cara como una papaa
En Málaga usamos la expresión hacer las cosas a lo tío cipote, significa que hace las cosas de cualquier manera, sin tener cuidado con nada y generalmente mal, por ejemplo, has pintado el techo a lo tío cipote.
saludos en venezuela eso se le dice alos coñasos .quiere decir pintaste mal
soyhector molero. de venezuela desedecia española por mi abuela
y pintar alo cipote en venzuela se dice as pintado alos coñaso es decir mal pintao
Aqui en Mexico seria: Hacer las cosas al chingadazo..o hacer las cosas al trancazo..
Yo creo que algunas palabras te has equivocado de origen o de donde se usa más… porque vamos…. me atrevería a decir que de la mitad de las que has puesto en Sevilla son realmente de Cádiz jajajaja y aun asi, obviamente, faltan muchas más de otros sitios. Pero bueno, ni tan mal.
Qué pechá reir, qué pechá calor… es mu de Málaga. Sería como gran cantidad de algo.
Otra expresión es chichi, que sería coño, pero no tan basto. También se dice…Esto es un chichi y quiere decir que es muy chico, mu pequeño.
Jose que cipote de calo ahce de Málaga zorrero que se la morio la Luisi
Ná, er meón andalú éh el granaino. A este diccionario la fartao el «no ni ná» tré negasiones que significan una afirmasión contundente.
Jemplo:
– Juanillo, hoy no te vienes con nootros, que no va a ser capá de llegá a güena hora.
– No ni ná.
jajajajajajjajajajajjajajajajaajajjaj
Como güen shileno, claro que me yama latensión el paresío de lah ehpresiones y leconomía de lah palabrah. Una sí como que miá quedao corgando: estoy masita
¡¡¡ ORALE CUATE !!!
¿Cómo que,
«Me YAMA LATENSIÓN»?
Ahorita sí que tú me LLAMASTE LA ATENCIÓN al saber que te ponía TENSO tal paresío…
¿No será que,
«TE LLAMA LA ATENCIÓN ?
PORQUE A MÍ …
¡¡¡ SIIIIIIIIIIIIIIIIIIÍ !!!
¡¡¡ ESO SÍ QUE ESTÁ BIEN CHIDO, «CARNALITO» !!!
Creo que tas ido pa otro lao, en??… «Chido» es latinoamericano primah 😉
¿¿¿ Qué pasó Chato ???
X
Que significa ser una apreta….
Aquí en Córdoba se sobreentiende como una persona buta hablando. Eso es ser apreta (apretada) o apretao (apretado).
una encogia, una rata, imaginemos q fumas y un amigo tiene tela d tabaco, y le pides un ciga y no te quiere dar, ese cabron es un apretao
En Linares (Jaén), ser un «apretao» significa ser demasiado agobiante o estresante, que se empecina demasiado con algo y no es capaz de dejarlo para otro día, más o menos…
Soy de Málaga (Marbella) y para mi también es esto, pero en un sentido más amplio que se podría cambiar por exagerao.
Por ejemplo: ojú qué apretao, ha llegado media hora antes. O también: oy este qué apretao, que sale una nube y ya se pone el chaquetón.
y llo que see
soy de Sevilla (Utrera) y estas son algunas expresiones.
-que ji no? ( enserio?)
-mieo (guay)
-enga flama (vale, guay)
-no te quea na (un no rotundo)
-en la chusta (en la mierda)
-lache (vergüenza)
-ji, enseguía (no con sarcasmo)
-cremita (guapito)
-catazo (pillada)
-cóscate (disimula, que hay peligro)
-mosqueo (acción peligrosa visible)
-rebentao (echo polvo)
-arte caso (confirmación)
-ji (si irónico)
-to pasao (anticuado)
-Ara vía i (ahora voy a ir)
-que bajada (tristeza)
-el nota (el hombre)
Mieo es guay? No he escuchado eso nunca y soy sevillana…
Y bajada… He escuchado más «qué bajona» o «bajonaso»
eso está de mieo, muy común
¿¿¿ MIEO» ???
¿¿¿ «GUAY» ???
¡¡¡ Pos no entiendí NAE NA !!!
PORFIS «CUADERNITA», EXPLÍCAME
Galguza
Persona enquencle, que vale poco
Si señor mas shulos que un osho…orgulloso de mi tierra y sus expresiones y desde huelva hasta almeria VIVA ANDALUCIA
Las de jaen son de pueblos o desconocidas para mi. En la capital es tipico usar: ea, cuajarse algo, estar apollargao, darle a uno lache, estar hecho ciscos o hecho mistos, pelarse para cortarse el pelo entre otros.
Saludos. Un jiennense
Pues en los pueblos de Jaen se habla igual que en la Capital con variantes, al menos en mi pueblo (Cazorla). Las palabrejas o expresiones son la idèntidad de cada província y ya estan como muy expandidas.
Jaen es la puerta de la meseta y es el andaluz mas castellanizado que se habla en la Comunidad Andaluza.
Ahí van sesenta y tres palabras andaluzas:
trentiuno-a, trentidós, trentitrés, trenticuatro, trenticinco, trentiseis, trentisiete, trentiocho, trentinueve, cuarentiuno-a, cuarentidós, cuarentitrés, cuarenticuatro, cuarenticinco, cuarentiseis, cuarentisiete, cuarentiocho, cuarentinueve, cincuentiuno-a, cincuentidós, cincuentitrés, cincuenticuatro, cincuenticinco, cincuentiseis, cincuentisiete, cincuentiocho, cincuentinueve, sesentiuno-a, sesentidós, sesentitrés, sesenticuatro, sesenticinco, sesentiseis, sesentisiete, sesentiocho, sesentinueve, setentiuno-a, setentidós, setentitrés, setenticuatro, setenticinco, setentiseis, setentisiete, setentiocho, setentinueve, ochentiuno-a, ochentidós, ochentitrés, ochenticuatro, ochenticinco, ochentiseis, ochentisiete, ochentiocho, ochentinueve, noventiuno, noiventidós, noventitrés, noventicuatro, noventicinco, noventiseis, noventisiete, noiventiocho, noventinueve.
«Tontolaba»
Maravillosa mi tierra andaluza de Almería y roquetera por los cuatro costados …estoy muy orgullosa de mi acento y mi dialecto y como David bisbal la llevo por bandera a donde quiera q valla pues para mi mis raíces son lo primero…dicen q estamos todos los días de fiesta y es verdad pero después de terminar una jornada dura de trabajo ..sacamos tiempo pa too por q la vida sólo es una y hay q vivirla q para descansar ya vendrá el sueño eterno .. Gente de Andalucía sois grandes y gente con arte …por eso es tan criticada por q podemos hacer muchas cosas a la vez y por q nuestro dialecto lo heredamos de nuestros abuelos y ellos si q se merecen nuestro respeto….ole ole y ole.
Illo hermano falta un montón de palabras y expresiones:
– Peshá
– No ni ná…
ombreeeee y mas shulo que un piruloo
Cauchil: esto lo decíamos los niños en grana allá por los años 50, se refiere a la tapa de una alcantarilla.
Aquí falta el universal «ancá» para referirse a ir a casa de alguien :
– «Vi ancá Miguelin», voy a casa de Miguelin.
En mi pueblo de Sevilla lo usábamos constantemente, pero llevo 30 años en Cataluña, y todavía se me escapa «Vi-ancá mi madre…» . Economía del lenguaje total X-D
En mi tierra, en el sur de Badajoz también decimos palabras como las vuestras.
Buenas a todos!
Soy catalana, nieta de andaluces (granaínos, de motril para más señas)… Y mi abuela cuando cocinaba rápido y sin tener mucho cuidado con las cantidades que echaba, decía: «lo he hecho al solinsintrón»… es una expresión de por allí o invención de mi abuela?
Es curiosidad, porque nosotros la usamos y seguimos usándola… Nos recuerda a ella.
Gracias!
Ese ‘palabro», es soliquitrón. Conticoneso, las y los motrileños cascamos como nos sale del jigo y del ciruelo.
Sílvia es correcto, existe esta expresion en Granada, “Solinsintron” ( a calculol). Tal vez es mas de nuestras abuelas y madres pero aun se dice.
Almería:
– NÍqueh: Jersey
– Paila: Paellera
– A jopo: Mu rápido
– Pa jopo: Mu lejos
– Cherigan: Tosta
– Er mocho: La fregona
«Si» en sevillano: ¡Noniná!
«No» en bilbaíno : ¡Si por los cojones!
lo de shevillaa es siertooo que no lo ponen en ningun lao
Conocéis la palabra abolunto y su significado
Creo que quería decir
El capricho o el deseo de hacer algo¿es así?
Lorito no es un ventilador al revés, es una estufa pequeña
Trime: en el suroeste andaluz antiguo significa “escalofrío”
Por ejemplo: “tengo trime”, a veces “ cierra la puerta, que hace trime”, cuando una corriente de aire hace que se te pongas los pelos de punta
Su origen se supone que vendría del latín ,tremor (temblor)
Me encanta el acento y la lengua andaluza, soy de México y llegue aquí buscando el significado de «liaitos» creo suponer que es pero me gusta saber más de otras lenguas.
Si alguien sabe ojala me ayude.
Si te refieres a «Estamos liaos o liaítos», puede significar dos cosas: Estamos ocupados, o tenemos un romance (un lío).
Me podéis. Decir que significa «Paquete fidee » se lo he oído a una amiga andaluza de Huelva y no sé qué significa.
Significa”Para que te fíes de él”
Aquí en jerez una expresión muy utilizada es un viaje para referirnos a mucha cantidad
Ejemplo ( en el concierto había un viaje de gente )
Alguien sabe que quiere decir; tipiripando??, que lo decía una copla andaluza
¿ Cómo se dice en Andaluz: «OLÉ TU MADRE» ?
po igual quilla
X
estas expresiones son alegría, cultura y riqueza de nuestro vocabulario, no deberiamos perderlas nunca
Una palabra que siempre me gustó es ALGOFIFA , en Sevilla se usaba para referirse a un trapo para limpiar
Estuve viendo la chirigota del airón, con los que me reí mucho, pero me costó entender algunas palabras, por eso entré en esta página y lo encontré muy entretenido .
Siempre se aprende algo nuevo.
Voy a aportar algunas más que no he visto, soy de Málaga
Ruilla… para un trapo de limpieza
Chorraera… tobogan de los niños
Chavea… niño pero con vacile
Josifá, asi con acento en la a, fregar el suelo
Acarajotao… su nombre lo indica… apollardao , acipotao, atontao
Atestao.. muy lleno
Jartá… mucho. Vale tanto para comer como para personas.. ejemplo: habia una jartá gente, me he jartao de chopé
Andalucía es especial y espacial! De las que sino existieren habrian que pintarla, esculpirla y hacerla realidad como carajo fuere!
Andalucía es el verde que nos falta en este marron que denominan confinamiento, ayy sacarme de aqui que se me va a quedar la jeta y la gracia de un catalan, que voy a empezar a hablar raro!
Y es que como bien han comentao arribica ser Andaluz no se elige es una suerte! Y olé que zuerte que aqui llmemo ar pisha pisha y ar shosho shoshete!
Ay mi triana mi guadarquiví , liberadme que lo quiero volver a recorré.
Me despido de mi andalucía no sin pesar por las cañitas y tapitas de menos eshar!
Cuidarsus, la alegría de la huerta!
Como bien dicen por ahí arriba, escribimos bien y hablamos a lo nuestro. Yo soy Cordobés y de chico veraneábamos en Conil. Y allí escuchábamos QUILLO, que hoy en día es Illo. No lo he visto nombrado anteriormente. A mi padre, que era una persona muy seria y disciplinada, dejamos de decirle papá cuando era se trataba de algo cariñoso, y le decíamos siempre Quillo, jajajaja
En primer lugar felicidades .esto es un idioma y me encanta igual q todos
Así es Rocío, las mujeres que se fueron a las americas, las primeras, fueron andaluzas y extremeñas, más andaluzas, por esa razón los hispanoamericanos llamaron a España » la madre patria» por que las madres andaluzas y extremeñas fueron las que enseñaron las primeras palabras en castellano a los indígenas americanos y por tanto el acento de la tierra de donde procedían,
hola wapa u3u
Que maravilla eso lo que distingue este país, su habla, y du deje, su cultura y variedad, es lo que más me gusta escuchar desde Galicia a Andalucia, esto es lo que nos debe unir, maravillas de nuestra querida tierra, por eso desde Cataluña a Madrid nos gusta, juntarnos y demostrar que al final todo nos una sonrisa, un chiste, o un “PISHA QUE BUENO ERES” o “COLLONUT”.
Soy de Sevilla y nadie de Cádiz ha puesto la palabra Bástinazo, y yo como buen bético pongo manque pierda, que quiere decir aunque pierda, que es el eslogan futbolístico más antiguo de España
Yo viví un año en Cádiz y concuerdo contigo. Tenemos que añadir Bastinazo cuando actualicemos el post.
Un saludo
Zambullá, casapuerta, bujio, jindoi carajazo, jartible, borricate, jibia, aguatapá, empercochao, jardazo
Y la palabra comodin de Andalucia:
Tienes hambre = tienes FATIGA
Comiste demasiado= tienes FATIGA
Te da apuro decirle algo a alguien= te da FATIGA decirle
Tienes nauseas= tienes FATIGA
Quieres todo para ti solo = eres un FATICA
Por cierto las unidades de medida que popularizo Dani Rovira en su monologo es de toda Andalucia, yo tengo mas años que la abuela de Dios y mi madre cuando yo era chica ya decia una mijita, una pechá, jartá y varias mas, lo de un huevo es posterior, pero tambien se decia aqui «la inyeccion duele un HUEVO» o «hay un HUEVO de mosquitos» y aqui se dijo de siemple «esto si que es, un PEAZO coro».
Moraleja xD: soy vieja y de Cadiz, y las palabras se pegan mas que el covid, ademas de no tener dueño no entienden de limites territoriales
Yo soy de Cadi y a mi me gustan:
daleao – «ladeado», doblado, deformado
mijita – puede significar un poquito o un resquicio de algo
canijo – pequeño o delgado
guantá – una bofetada con toda la mano
pejiga – pesado/a
En Málaga también decimos guarrito para referirnos al taladro (los primeros eran de la marca warrintong y así se quedó) y usamos también Merdellón y merdellona (lo que en otros sitios se conoce como choni…y antes como hortera, pero que viene de antes). Es herencia de cuando entraron los franceses y nos decían «merde gent», pues merdellón tú, por su acaso… Por supuesto, un chocho también es un chumino. Y otras que no me acuerdo. En Andalucía tenemos unas 5000 palabras propias, así que hay muchas más. En Málaga decimos Malage o malapipa (malafollá) a lo tío Diego y a la remanguillé (mal hecho) chamarreta (chaqueta tipo cazadora), no solemos decir quillo o illo, aquí decimos niño o niña, aunque se tenga 90 años, a los cacharritos de la feria siempre los he llamado carricoches, guarnio es muy cansado y ser de la hermandad del puño (cerrado) es ser tacaño, hacerse una pizarra es faltar a clase…
Piarda, no pizarra.
Pues yo uso todas las palabras granadinas que salen ahí reflejadas, y bastantes más que no, y no me siento andaluz. ¡Viva Granada!
quiyo
pureta
prenlerenle
una visuá
una jartá
te ví dá
mostrenco/a
un poné
Muy útil y muy educativo se aprenden muchas formas de ablar
«Arte caso»… Nonina: Tres negaciones creando una afirmación…
Yo sintiéndolo mucho no soy andaluza,
Que me gustaría… Aunque mis bisabuelos eran de Sevilla. Me gustaría saber qué significa la chicota.
hay que se me a matado paco: que se ha escoñado: que se ha caído
Hay una palabra que no e leído en ningún comentario: vizcorneado o mejor disho vihcorneao, es jargo que nohtá recto o en diagonal. Soy de un pueblecito de graná.
Amo, adoro la palabra «contrima» no esta por ahi, pero al menos en Cadiz siempre se uso mucho, el significado es «cuanto mas», imagino que todos lo sabran, y hace poco oyendo a unos abuelos en una parada de bus decia uno «mira que se lo digo veces, pues contrimas se lo digo peor lo hace»
Alguien sabe lonque es darle al mele en osuna
Fan numero 1 del accento andaluz, Viva andalusia y que vivan tos lo andaluses
Hola! Cuando era pequeña, un andaluz cordobés, decía en plan de broma: «sebo» dirigiéndose a personas que pasaban por la calle, sonaba como que lo decía para gastar una broma, al menos el se reía al decirlo. Sabéis el significado? Muchas gracias!
Hola, vivo en cádiz y no me entero de na, hoy me han saludao con un » ¿ Que pasa cabesa ?» y me he quedado to cojio, digo ¿por que me insulta de gratis el desgracio este? hasta que pensando he llegao a la conclusión de que se referia al cipote, como si hubiera dicho ¿ que pasa pisha ? o ¿ que pasa polla ? , es correcto ? o me estoy yo equivocado y el cara troncho ese me estaba insultando ? dudo por que en verda tengo la cabeza grande y mi hermano siempre me llama cabezón. Si es correcta mi interpretación y equivale el cabesa a un pisha me viene otra pregunta ¿ cual es el equivalente en femenino es decir esta el tete ( hombres) teta (mujeres) pisha, chocho, tronco tronca y todos los que se os ocurran pero en el cabesa no hay uno para mujeres no? o es posible que sea ¿ que pasa pipa?.
Mi madre decía «va como un sardilón» cuando alguien vestía mal.
Que es pa ustedes topear ?