Hoy os llevamos al punto más alto de la provincia de Sevilla: la Sierra del Tablón. En ella se encuentran los picos más elevados: el pico del Terril (1.129 metros) y el pico de Algámitas (1.121 metros) entre los términos municipales de Pruna y Algámitas. En estos balcones naturales se divisan las tierras de Sevilla, Cádiz y Málaga, y, en los días claros, se llega a ver las montañas blancas de Sierra Nevada de Granada.

El Peñón de Algámitas se encuentra en un enclave privilegiado en la comarca Sierra Sur de Sevilla y cerca de Estepa, Osuna y Morón, en la provincia de Sevilla; Antequera, Archidona y Loja, en la de Málaga; y Olvera y Setenil de las Bodegas, en la de Cádiz.

Si observas el mapa puedes comprobar que Algámitas está en la intersección de la provincia de Sevilla, Cádiz y Málaga. Esta misma frontera imaginaria no viene de ahora, sino de antaño. Antiguamente, la villa separaba dos grandes reinos: el de Sevilla y el de Granada.

Historia de Algámitas

Los orígenes de esta pequeña y hermosa localidad sevillana, es posible que se remonten al periodo de expansión fenicia por todo el valle del Guadalquivir, si bien y según las tesis del Doctor Jerónimo Pou y el propio Ayuntamiento, el Peñón de Algámitas debió verse habitado ya en tiempos prehistóricos dada la existencia de un buen número de cavernas adecuadas para tal fin y restos arqueológicos.

Tras el periodo árabe, el poblado fue conquistado por las tropas cristianas pasando a depender del Señorío de Pruna. En 1.482 se incorporó al Condado de Arcés, quedando así hasta el siglo XIX. A pesar de su remota fundación, Algámitas estuvo despoblada durante centurias volviendo a renacer como municipio a mediados del siglo pasado durante el reinado de Isabel II.

Patrimonio de Algámitas

Algámitas cuenta con unos 1.300 habitantes donde se vive en casas típicas andaluzas blancas de dos y tres plantas. Los servicios públicos o privados, como los hospitales, comisarías, institutos, bancos, entre otros, son escasos pero cerca a unos quince minutos en coche se accede a El Saucejo y a unos treinta, a Osuna donde poder acceder a todos ellos.

Lo más destacado patrimonialmente hablando es la Iglesia del Dulce Nombre de Jesús, de estilo moderno del siglo XVIII. El templo de una nave es sede de dos hermandades: el Cautivo y el Cristo de la Vera Cruz. En la localidad se celebran muchas fiestas a lo largo del año, pero hay una que destaca sobre las demás: el Dulce Nombre. Tiene lugar en enero y la primera festividad del calendario nacional.

Se puede visitar también el patio más antiguo del pueblo donde hay una exposición sobre la historia más reciente de Algámitas con objetos de labranzas del campo o artesanías de esparto y madera y fotografías de personas que marcaron de alguna u otra forma el municipio sevillano.

El Peñón de Algámitas

El Peñón de Algámitas es el mayor tesoro de la localidad, de hecho buena parte de sus habitantes trabajan en el complejo que allí se encuentra: el Camping El Peñón.

Tanto el Terril como El Peñón tiene un alto valor ecológico, paisajístico y referencial, de ahí que estén conservados en el catálogo de Espacios Protegidos del Plan Especial de Protección del Medio Físico. La fauna (buitre leonado, búho real, águila culebrera, águila perdicera, cernícalo, paloma torcaz, grajilla, zorcal común, estornino, cogujada montesina, gineta, comadreja, tejón, conejo, ratón de campo, liebres, perdiz, jabalí,…) y flora (matorral, lentiscos, coscojas, esparragueras, espinos, acebuches, algarrobos, alhucemas, palmito y el tomillo,…) son autóctonas.

La Sierra del Tablón es visitada no sólo por los amantes de los animales y plantas, sino también del deporte (escalada, rapel, rutas a caballo,…) y del senderismo.

Se puede subir a El Peñón a través de diferentes rutas con diferentes niveles de dificultad y tiempo. En el propio Camping te asesoran de todas las opciones. Las vistas a la campiña son increíbles. Hay una ruta muy chula que se conoce como el sendero de los bandoleros de unos 7 km y que está rodeado de encinas y quejigos. Podrás ver algunas cuevas donde se cobijaban los bandoleros cuando huían o cuando iban de paso por la zona.

También está el bosque de las hadas que es uno de los secretos paisajísticos del municipio. Por este bosque mediterráneo se puede disfrutar del aire limpio, puro y sin ruidos, y encontrarte plantas aromáticas de todo tipo, algunas incluso tienen propiedades medicinales. Hiperico, corazoncillo o hierba militar sirve para cicatrizar heridas y para la depresión o ansiedad. Otras como el matagallos se usaba antes para papel higiénico, esponjas de baño y mechas de alumbrar.

Y la vuelta de las rutas puedes quedarte a dormir o comer, o ambas cosas, en el maravilloso complejo que en su día fue implantado por iniciativa del Ayuntamiento. El Camping de Algámitas es un referente también de integración en un medio sensible. Posee zona de albergue (casas rurales y bungalows), acampada, piscina y restauración . Además de la granja-escuela donde han pasado cientos de familias y niños para disfrutar del entorno y convivir con los animales, sobre todo, verano.

Si está todo completo para verano o para Navidad también tienes estas opciones de alojamiento.

Entorno de Algámitas

Además de El Peñón se puede disfrutar de otras zonas recreativas como algunos puntos del río Corbones (uno de los afluentes más importantes del río Guadalquivir que nace en Málaga y tiene 117 km).

Muy cerca se puede hacer la ruta jacobea que es la que utilizan los peregrinos para realizar el Camino de Santiago. Esta ruta jacobea cuenta en la provincia de Sevilla con 15 etapas.

Fiestas de Algámitas

La festividad del Dulce Nombre es quizás la más importante de Algámitas (tercer domingo de enero), pero la romería de San Isidro es la más popular (segundo domingo de mayo). 8 carrozas, 5.000 flores y todo el pueblo sube al Peñón, acompañado del patrón, para celebrarlo.

Otra festividad que no podemos olvidar por su singularidad es la del Huerto. Cada Domingo de Resurrección desde hace más de un siglo tiene lugar esta fiesta en pleno centro del pueblo, donde los vecinos recrean los tradicionales huertos con cebollas, ajos, espárragos, olivos, lechugas, habas, tomates, berenjenas, patatas, sandias, melones.

Las herramientas y aperos del campo se mezclan con el fruto de la tierra especialmente seleccionado para esta muestra. Desayunos populares, música, baile y desde hace relativamente poco el concurso de hornazos, auténticas obras de arte realizadas por los más pequeños a base de bizcochos, chocolates, galletas y gomitas.

Cada fiesta siempre está acompañada por la mítica banda de música de Gaspar. Es un vecino algamiteño y director de la misma desde 1977. Gaspar ha formado ya a diez generaciones, es todo un ciudadano ilustre en la localidad.

Gastronomía de Algámitas

Algámitas y su término municipal está rodeado de olivos. No te puedes ir sin dejar de comprar una garrafa de aceite de la cooperativa. Debido a la gran variedad del olivar hace que el aceite sea exquisito. El 97 por ciento es virgen extra.

No te puedes marchar tampoco sin probar la sopa de tomate hervida, los chicharrones o cualquier producto de la matanza guardada en manteca (el chorizo está para chuparse los dedos), los espárragos (son más cortos, más gruesos y más sabrosos que los trigueros) y los huevos de corral.

Cómo llegar a Algámitas

Algámitas se encuentra a unos 100 km de Sevilla capital. Para llegar hasta allí se puede ir en coche propio o de alquiler.

Desde Sevilla: Autovía A-92 dirección Málaga-Granada, tomar la salida 82 El Saucejo, continuar por la A-451 durante unos 19 Km, tomar la primera salida El Saucejo (Norte), llagarás hasta el pueblo El Saucejo que tendrás que cruzar a través de una travesía para salir de él dirección a Algámitas (10 km).

Desde Málaga: A través de la Autovía del Guadalhorce A-357 dirección Campillos, una vez en este municipio tomar la A-384 dirección Jerez, salida Algámitas (A-451) a unos 4 km.

Desde Cádiz (Jerez): A-348 dirección Antequera, una vez pasada Olvera a unos 17 m. salida Algámitas (A-451) a unos 4 Km.

Desde Córdoba: A-4 dirección Sevilla tomar la salida Écija/Osuna donde llegarás a una glorieta en la debe tomar dirección Osuna. Una vez llegue a Osuna debe tomar dirección El Saucejo A-451 durante unos 19 Km, tomar la primera salida El Saucejo (Norte) llegarás hasta El Saucejo y desde aquí tras unos10 Km. alcanzará Algámitas.

Se puede llegar también en autobús desde la estación del Prado de San Sebastián con dos frecuencias diarias (los fines de semana y verano se reduce, hay que consultar) o en tren en cercanías hasta Osuna y en AVE (la estación más próxima se encuentra a media hora de Algámitas en la colonia de Santa Ana).

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies