Andalucía Travel Blogger acudió a la Asamblea de la Ruta de los Fenicios, como os adelantamos en “Colaboración con la Ruta de los Fenicios”.
Durante dos días se mantuvieron una serie de mesas redondas y exposiciones de proyectos, que demostraron el interés de los socios y la buena salud de la que goza este Itinerario Cultural Europeo en su red española. Fue además todo un hito y un desafío, el que se celebrara en una localidad tan modesta como Galera en Granada, que con poco más de 1.000 habitantes supo gestionar el evento y sacarlo adelante con éxito.
Hay que felicitar a todo el equipo galerota, encabezado por su alcalde José Manuel Guillén Ruiz, quien reconoció en la mesa de presentación que “el futuro de Galera pasa por la cuestión arqueológica”.
También debemos agradecer a Manuel Peregrina, Secretario Técnico de la Red Española de la Ruta de los Fenicios, el haber solicitado la colaboración de nuestra asociación; así como a Raúl García Cuesta del Patronato de Turismo de Granada por todas las facilidades y disponibilidad dadas.
Vamos a repasar cronológicamente el desarrollo de la asamblea para daros a conocer este interesantísimo evento.
Día 1
Jornada de mañana.

La sede de las sesiones fue el Centro de Interpretación de la Necrópolis Ibérica de Tútugi, a las afueras de Galera.
Allí se hizo el acto de presentación que contó con la asistencia de:
- José Manuel Guillén Ruiz, Alcalde de Galera.
- Antonio Barone, Director del Itinerario Cultural Europeo La Rotta dei Fenici;.
- Arturo Ruiz Rodríguez, Presidente de la Red Española de este itinerario.
- José Enrique Medina Fernández, Diputado Provincial de Turismo de Granada, y
- Gustavo Rodríguez Fernández, Delegado territorial de Turismo de la Junta de Andalucía.
Conferencia “Los Itinerarios Culturales y el turismo cultural”.
Tras ella Pilar Barraca de Ramos, Consejera Técnica del Ministerio de Cultura, dio una intensa conferencia sobre los Itinerarios Culturales del Consejo de Europa. En su exposición fue dando un repaso cronológico a los distintos encuentros y jornadas que fueron dando cuerpo a estos itinerarios, hasta llegar a la Declaración de Sibiu.
Uno de los puntos más calientes y debatidos de su intervención, fue la propuesta realizada de implicar el sector empresarial local y la búsqueda de patrocinios y colaboraciones económicas, siguiendo el ejemplo de los mismos fenicios, cuya influencia cultural vino marcada por su expansión geográfica en busca de colonias e intercambios comerciales.

Presentación de la guía “Rutas Andalucía Íbera”.
Tras un breve receso, se hizo presentación de la Guía de las Rutas de la Andalucía Íbera. Una nueva propuesta de turismo cultural que discurre por diferentes yacimientos y localidades de las provincias de Jaén, Córdoba y Granada.
Se han desarrollado tres itinerarios provinciales interconectados:
- Viaje al tiempo de los íberos: la más completa de todas discurre por la Provincia de Jaén, con hitos como Cástulo en Linares, o los conjuntos escultóricos monumentales que se pueden ver en el Museo Íbero de Jaén.
- El valle de la muerte: en la Provincia de Granada, centrada en las necrópolis de Basti en Baza, y Tútugi en Galera.
- Los últimos linajes íberos: con los tres yacimientos musealizados de la Provincia de Córdoba como el impresionante Torreparedones en Baena, El Cerro de la Cruz de Almedinilla y el Cerro de la Merced de Cabra. En nuestro blog puedes leer la visita a la villa romana de Almedinilla.
Esta guía es un proyecto conjunto fruto de la colaboración de las tres diputaciones implicadas, una propuesta tan interesante como digna de reconocimiento, donde las administraciones públicas han buscado sinergias y la fuerza de un trabajo común. Así mismo cuenta con la colaboración del Itinerario Cultural de la Ruta de los Fenicios.
En sus 44 páginas encontraremos información detallada de los diferentes itinerarios, yacimientos y museos que engloban esta ruta cultural. Las guías pueden conseguirse en los patronatos provinciales de turismo de cada provincia, así como en los museos y yacimientos incluidos.
En la red se puede consultar la parte giennense que cuenta con web propia viajealtiempodelosiberos.com.

Tras la presentación, se hizo una conferencia de presentación de la Necrópolis Íbera de Tútugi, y una mesa redonda posterior centrada en el mundo íbero y las nuevas rutas propuestas por la Guía.
Para finalizar el turno de mañana, fuimos a disfrutar de la excelente gastronomía local en el almuerzo, probando la famosa “lata” del altiplano granadino.
Jornada de tarde.
Necrópolis de Tútugi.

La asamblea de la Ruta de los Fenicios continuó con una visita a la Necrópolis de Tútugi, un interesantísimo caso de yacimiento expoliado y reexcavado que pudo ser puesto en valor para su visita pública.
Como curiosidad, decir que es la más extensa que se conoce en superficie, aunque no en número de enterramientos; y que tiene todo un complicado sistema de orientación astronómica, de manera que no sólo era un lugar sagrado, sino además una especie de calendario orientado a determinados hitos anuales como los solsticios y equinoccios.
Fue en una de las tumbas, reconvertido en santuario, donde se halló la famosa Dama de Galera. Una estatuilla fenicia utilizada por un linaje íbero de Tútugi, que recibió culto como deidad.
Presentación de nuevos socios en la Asamblea de la Ruta de los Fenicios.
Este itinerario cultural continúa creciendo y muestra de ello son las incorporaciones de proyectos fascinantes. Los nuevos socios que se presentaron fueron:
- La smartway Naútico-Galicia, de mano de Manuel Soliño, Presidente de Agan+.
- Baena y el Yacimiento de Torreparedones por José Antonio Morena, Director del Museo histórico municipal de Baena y del Yacimiento.
- Cartagena y Museo por Elena Ruiz, Directora del Museo Teatro Romano de Cartagena.
- Crevillent y Peña Negra-Herna, por Julio Trellis arqueólogo municipal y Alberto Lorrio, de la Universidad de Alicante y director del proyecto, y
- Mazarrón por Gaspar Miras, Alcalde de la localidad y Ginés Campillo, Primer Tte. De Alcalde.
Más adelante os comentaré mis impresiones, pues de entre estos proyectos hay dos que son absolutamente de quitarse el sombrero.
Visita al Museo de Galera.

En pleno corazón de la villa, este pequeño museo alberga una joya de primer nivel: la momia de Galera. Se trata del cuerpo de un varón perteneciente a la Cultura del Argar (2.300-1.500 adC) que ha conservado restos orgánicos, cabello, adornos, parte de tejido, etc.
Fue una momificación natural fruto de las características del enterramiento, sequedad de clima, etc.
Tanto la conferencia sobre Tútugi como las visitas guiadas, fueron realizadas por Mª Oliva Rodríguez Ariza de la U. de Jaén, cuya vida profesional ha quedado vinculada a los yacimientos de Galera y a la puesta en marcha de su museo. No sólo los ha excavado y luchado por su puesta en valor, sino que es una enamorada confesa de este pueblo granadino llenos de encanto.
La jornada terminó con la presentación del plan de acción 2020-30 de la Ruta de los Fenicios, así como con una intensa conversación. En ella se puso de manifiesto las diferencias entre una visión técnica de las vías culturales, y las dificultades con las que se enfrentan los municipios locales a la hora de afrontar la promoción y puesta en valor de su patrimonio.
Día 2
Jornada de mañana.
Se realizó una mesa redonda de clausura centrada en los nuevos medios de difusión y promoción del turismo cultural. Moderada por el Alcalde de Galera, los miembros de la mesa fueron:
- Elena Ruiz, con el proyecto de Cartagena.
- Manuel Soliño, con el de la smartway marítima en Galicia.
- Raúl García Cuesta del Patronato de Turismo de la Diputación de Granada, sobre la difusión del turismo de los municipios de Granada y el uso de geolocalización, y
- José Luís Gallego Cañamero, Director del Proyecto Vía Scipionis, que aúna la arqueología experimental con la recreación histórica y el turismo cultural.
Visita a Castellón Alto.
En esta Asamblea de la Ruta de los Fenicios, como itinerario cultural, era inexcusable la visita a este yacimiento que supuso un revulsivo para Galera. Su puesta en valor y el hacerlo visitable, fue un espaldarazo al turismo de este pequeño pueblo, que ahora ve como negocios de hostelería y alojamientos en casas-cueva, encuentran su clientela gracias al tirón de esta visita.
Este yacimiento argárico no sólo está en una localización espectacular, sino que al haberse reconstruido alguna cabaña como ejemplo, es altísimo el grado de comprensión que el visitante se lleva de lo que era el poblado y cómo se vivía.
Tras la visita se realizó el almuerzo donde se degustó otro plato típico, los gurullos con conejo.
Y la IV Asamblea de la Ruta de los Fenicios puso broche final a primera hora de la tarde, con un workshop sobre trames y Smart ways, aplicadas a itinerarios culturales.

Una valoración final.
El primer punto a destacar sería el hecho de haber elegido como sede de la Asamblea de la Ruta de los Fenicios a Galera, tal y como comenté al principio. La promoción y el desafío que supone para una pequeña localidad acoger un acto así, es desde luego importante.
Pero centrándonos en los proyectos presentados, hay que destacar dos por la altísima calidad de sus propuestas y, en el caso de Cartagena, el revulsivo socio-económico que ha implicado.
-
El caso de Cartagena:
Magníficamente expuesto y defendido por Elena Ruiz, supone un ejemplo de cómo una proyecto cultural para una ciudad en crisis supera cualquier expectativa.
Lo que comenzó como una propuesta de excavación y puesta en valor del teatro romano de Cartagena como motor de desarrollo turístico, ha terminado siendo una seña de identidad ciudadana. No sólo la arqueología se ha convertido en una apuesta personal de las instituciones municipales y regionales, modificando su urbanismo y morfología para recuperar su esplendor como ciudad cartaginesa y romana; además ha dotado a la misma de un yacimiento y un magnífico museo que, demostrado con datos estadísticos reales, ha venido a impulsar el motor económico cartagenero.
Y lo que es aún más asombroso, la ciudadanía ha hecho suya esta propuesta y se volcó en la celebración de las Fiestas de Carthagineses y Romanos, hasta el punto que han llegado a ser declaradas de Interés Turístico Internacional. Todo por el orgullo y el sentimiento de pertenencia de una sociedad con el pasado de su ciudad. Un proyecto tan asombroso como envidiable en el mejor sentido de la palabra.

-
La Smart way Naútica de Galicia:
3 años de un intenso trabajo de diseño y ejecución de un itinerario cultural marítimo, pensado hasta el más mínimo detalle. Promovido por la AGAN (Asociación Galega de Actividades Naúticas). La inclusión de las últimas tecnologías del futuro 3.0, esto es, realidad aumentada, aplicaciones móviles e integración de inteligencia artificial para la segmentación y uso de data mediante CRM.
Un itinerario cultural pensado desde lo digital para lo local, tan bien integrado y presentado que personalmente, me dejó boquiabierto por la visión de futuro y las infinitas posibilidades que abría de cara al turismo. Una experiencia de navegación a la carta, en la que desde el mar se puede acceder con app a visitas de localidades, yacimientos, puntos de interés, gastronomía local, atraque de barcos incluso en pueblos pequeños, etc.
Un itinerario visionario y de una gran complejidad, que deseo sea un éxito enorme porque, en general, Galicia lo merece por su belleza y en lo particular, este proyecto se merece romper cualquier expectativa por su visión y calidad.
Como asociación de travel bloggers estamos vinculados con el turismo. Y es un honor poder colaborar en eventos como éste, que conllevan proyectos fascinantes y dan visibilidad a lugares que normalmente no las tienen. Como ha sido el caso de la IV Asamblea de la Ruta de los Fenicios.
Enhorabuena por la organización y gracias por contar con nosotros.
Últimos comentarios